miércoles, 7 de septiembre de 2011

CONVOCATORIA

click en el siguiente enlace:   FORO: "EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚLICA"

alonso lujambio responde asi


Por medio del presente y en atención al correo electrónico remitido al Mtro. Alonso Lujambio Irazábal, Secretario de Educación Pública, el día 19 de agosto del presente año, nos permitimos informar a usted en vía de orientación que su asunto ha sido canalizado de la siguiente manera:

Folio
Volante
Fecha de
Turno
Área Turnada para su Atención
15732
4989
24/08/2011
Administración Federal de Servicios Educativos en el DF.






Por lo que le sugerimos comunicarse con la Lic. Arminda Bayardi al teléfono: 36 01 10 00 ext. 21351, a fin de mantenerse informado respecto del seguimiento de su asunto.

Sin otro particular hasta el momento, nos reiteramos a sus órdenes, reciba un cordial saludo.
                                                                                                                                                                                
Nota: Me permito manifestarle que una vez consultado su seguimiento con el área respectiva y en caso de tener alguna duda al respecto, podrá comunicarse con la C. Nasheeli Hernández Rodríguez, Asistente de la Coordinadora de Gestión y Acuerdos al teléfono: 36 01 10 00 ext. 50028 en un horario de atención de lunes a viernes de 10:00 am a 17:00 pm.


SEP_Firma_RGB_pequeño
Responsable del envió:
Alberto Domínguez Monroy.
Asistente de la Coordinación de Gestión y Acuerdos
Oficina del C. Secretario de Educación Pública.

otra respuesta


Buen día
 
Por instrucciones del Dip. José Trinidad Padilla López, le comento que su asunto fue turnado al enlace de la Cámara de Diputados con la SEP, solicitando respuesta a sus interrogantes.
 
Saludos cordiales

-- 
Mtro. Paulo Alberto Carrillo Torres
Secretario Técnico 
Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

respuesta de martha laura espitia solis



Me refiero a su correo electrónico remitido a este Órgano Interno de Control en la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, en el que solicita se aclare sobre el estatus de la materia de francés ya que se presupone que dicha clase dejará de formar parte de las asignaturas en la Educación Básica en el ciclo escolar 2012-2013, aunado a que la Dirección General de Desarrollo Curricular no le ha otorgado respuesta a su petición.

Sobre el particular, con fundamento en lo previsto por los artículos 8, 14, 16, 108, 109 fracción III y 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1 fracciones I, II, III y IV, 2, 3 fracción III, 4, y 20 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos; 37 fracciones XII, XVII y XXVII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 3 apartado D, 76 segundo párrafo, 80 fracción III, numeral 7 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública; 48, 50 y 51 del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, hago de su conocimiento lo siguiente:

Este Órgano Administrativo, tiene como funciones la investigación, tramitación, sustanciación y resolución de las quejas y denuncias en contra de servidores públicos adscritos a la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, por tal motivo, le informo que el Área de Quejas a mi cargo, realizó el estudio de la documentación que integra el asunto de referencia, estableciendo que la cuestión expuesta es de carácter técnico pedagógico, en la que esta autoridad no es competente para resolverpor lo que se dejan a salvo sus derechos para que los haga valer en la vía y forma que estime conducente. Con respecto a que la Dirección General de Desarrollo Curricular no le ha otorgado respuesta a su petición, si es su deseo pueden acudir con la C.Alice G. Mendoza Navarro, personal adscrito a la Dirección General de mérito, con oficinas ubicadas en Viaducto Río de la Piedad, número 507, 5° piso, Colonia Granjas México, Delegación Iztacalco, C.P. 08400,teléfono 36-01-75-99 a la extensión 3619, correo electrónicodgdcgestion@sep.gob.mx; en virtud de lo cual es procedente dar por concluida la presente.

Sin más por el momento, le envío un cordial saludo

SE PUBLICÓ EL ACUERDO 592 EN EL DOF‏

click en el siguiente enlace acuerdo592

un llamado a la embajada de Francia

Los docentes de la enseñanza de la lengua francesa en la ciudad de México, nos dirigimos a  ustedes para hacer de su conocimiento el grave atentado cultural que está cometiendo por ignorancia el Presidente mexicano Felipe Calderón, y su Ministro de Educación, Alonso Lujambio Irazábal, al pretender eliminar la enseñanza del francés en las escuelas secundarias de esta ciudad (y país).
 
Por lo anterior, solicitamos su màs enérgica intervención ante esta aberración ya que le están quitando la oportunidad a miles de jóvenes de tener una alternativa cultural diferente a la que ellos pretenden, sin omitir la grave violación a nuestros derechos laborales.
 
En el año 2008, el diario EL UNIVERSAL publicó la intención del Gobierno Federal de ampliar la enseñanza del francés, pero ahora, no solo no cumplió con ese impactante proyecto sino que elimina la enseñanza en el nivel básico, lo cual resulta una penosa contradicción de un mandatario http://www.eluniversal.com.mx/nacion/156910.html 
 
Quedamos a sus atenciones, deseando en verdad contar con su colaboración para impedir este grave atentado educativo.

un llamado a los legisladores

Solicitamos su intervención para el caso anexo, mismo que ya fue informado al Presidente de su Comisión (Educación y Trabajo y Previsón Social) en ambas cámaras en días recientes (anexo en formato pdf), ya que el Presidente Calderón y su ministro de Educación, Alonso Lujambio, han atentado contra la educación de este país, limitando la posibilidad a los jóvenes de tener una posibilidad diferente de la que él propone, ademàs de atentar contra los derechos laborales de los docentes de la enseñanza del idioma francés.
 
Quedamos en espera de sus noticias.

acciones tomadas al 16 de agosto


Se elaboro y entregó un oficio para enterar y exigir que se reinstale el francés en las escuelas, firmado por casi 20 profesores y dirigido a Sep, presidencia, diputados....

Una petición de audiencia con el Secretario Lujambio (en curso)

Una demanda de aclaración sobre esta situación al Organo Interno de Control de la SEP

Solicitud de apoyo y gestión al SNTE y a la CNTE

...otra respuesta...


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN CIUDADANA
DIRECCIÓN DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
Oficio No.1114464-01

México, D.F., 25 de Julio de 2011
ALICIA MENDOZA MENDOZA
PRIVADA RANCHO DE LA CRUZ NO. 88 INT. 
COL. JAMAICA
C.P. 1580 JAMAICA, VENUSTIANO CARRANZA, DISTRITO FEDERAL
almenamx@yahoo.com.mx
PRESENTE.
En atención a su escrito enviado a M. en C. Alonso Lujambio Irazábal, Secretario de Educación Pública me permito comunicar a usted, que su petición ha sido turnada a la (el) Dirección General de Desarrollo Curricular, para su atención, trámite o respuesta, por ser el área competente para hacerlo, por lo que para mayor información sobre la gestión de su petición podrá acudir o llamar por teléfono a partir del día 9 de agosto de 2011, al siguiente domicilio:

Av. Río de la Piedad No. 507, 5to. piso, Col. Granjas México, Deleg. Iztacalco, México D.F., C.P. 3310, TELEFONO: (55) 3601-1000 Exts. 23972, 58098, Correo Electrónico: eugeniac@sep.gob.mx
Mtra. Eugenia Elvira Cabrera Hernández, Coordinadora Técnica y de Gestión

El presente documento es solamente de carácter informativo y no obliga a otorgar una respuesta favorable a su petición.

Lo anterior se hace de su conocimiento, para todos los efectos a que haya lugar.


Atentamente
Director de Control y Seguimiento


Lic. Héctor Cruz 


C.c.p. Mtra. Eugenia Elvira Cabrera Hernández, Coordinadora Técnica y de Gestión. Correo electrónico eugeniac@sep.gob.mx


Con fundamento en los Artículos 18,20,21 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, Artículos 37 y 40 de su Reglamento, así como los Lineamientos para Protección de datos personales expedidos por el Instituto Federal de
Acceso a la Información Pública, los datos personales contenidos en el presente documento, están protegidos, por tanto sólo podrán ser usados para los fines por los cuales fueron entregados, cualquier otro uso deberá ser autorizado por el titular de los mismos

... una respuesta...


En atención a su comunicado en el que hace referencia a la asignatura Lengua Extranjera, del Plan y Programas de Estudio 2006, y más específicamente, manifiesta su inquietud sobre el futuro de la enseñanza de la lengua francesa, le comunico lo siguiente.
El nuevo Plan de Estudios de Educación Básica 2011 considera un espacio curricular denominado Segunda Lengua: Inglés desde el 3er grado de Educación Preescolar.

Con la entrada en vigor de la nueva propuesta curricular, se garantizará que los estudiantes de secundaria que se incorporaron con los Planes y programas de estudio anteriores y, particularmente han iniciado su aprendizaje de lengua francesa la SEP y las Autoridades Educativas Estatales garantizarán su continuidad académica y administrativa sin afectación de sus derechos escolares.

Adicionalmente, los planteles escolares que decidan seguir ofreciendo el francés como lengua extranjera podrán hacerlo de manera extracurricular.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Información enviada desde la cuenta de:
Euridise Valencia Osnaya
Apoyo administrativo Dpto. Control de Gestión, DGDC

solicitamos aclaraciòn sobre el estatus de la asignatura francès lengua extranjera en secundarias pùblicas


Una semana antes del tèrmino del ciclo escolar 2010-2011, el Señor Subsecretario de Educaciòn Bàsica, declarò ante la prensa nacional que el presente ciclo escolar 2011-2012 sufrirìa modificaciones y expuso algunas ideas sobre dichos cambios, en el caso que nos ocupa, la primera declaraciòn se hizo en el sentido de incluir el inglès como lengua segunda.
 
Hace 2 semanas, se da a conocer un documento de trabajo que lleva por titulo "ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA" en los articulos transitorios se especifica a la letra:

"TERCERO.- Para el caso de los alumnos de primaria y secundaria que se incorporaron con los Planes de
estudio anteriores, la Secretaría de Educación Pública garantizará su continuidad académica y
administrativa sin afectación de sus derechos escolares. En el caso de la asignatura Segunda Lengua:
Inglés, se han acordado con las entidades federativas tres periodos de tres, cinco y 10 años para su
implementación y generalización, por lo que coexistirán el Plan y programas 2006 con el Plan de Estudios
2011 y sus programas hasta que concluya dicho proceso.
 
CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública garantizará que los estudiantes inscritos hasta el ciclo
escolar 2011-2012 en la asignatura Lengua extranjera: Francés, concluirán sus estudios en la misma
sin menoscabo de sus derechos académicos y administrativos, debido a que dicha asignatura dejará
de formar parte de las asignaturas en la Educación Básica en el ciclo escolar 2012-2013."
 
¿Ya se firmò esta propuesta? ¿cuàndo lo daràn a conocer?
 
De lo anterior, surge a cada uno de los profesores de francès que conformamos la asignatura y aquienes se incluye en este correo electrònico las siguientes dudas que planteamos a Ustedes para su pronta resoluciòn oficial pues hasta ahora nadie responde oficialmente y existen especulaciones sobre la supuesta desapariciòn de esta lengua.
 
En principio nos intriga saber cuàles fueron los criterios acadèmicos institucionales establecidos para desaparecer el francès de las escuelas secundarias pùblicas de la SEP, puesto que la polìtica linguistica que adopta y publica la SEP en todos sus niveles promueve el multiculturalismo y defiende las acciones que promueven y respetan la diversidad linguistica en la Repùblica Mexicana, ademàs de faltar gravemente a la Carta Magna promoviendo un solo idioma la soberanìa de nuestro gobierno queda claramente comprometida, sin menoscabo de la enorme pèrdida cultural que sufriràn los educandos que estaban destinados a aprender otro idioma, ya que el francès que se imparte en las escuelas oficiales ha nacido a la par de cada plantel, son esto decimos que si la SEP recièn festeja sus 90 años, el francès es casi octagenario y no està listo para morir.
 
Otras interrogante al respecto son:
  • si se dice que el inglès adopta el estatus de lengua segunda, no vemos conflicto con nuestra labor docente pues el francès es lengua extranjera, estatus absolutamente distinto y la literatura didàctica avala esto, por lo tanto no deberìa desparecer el francès, ambas lenguas pueden cohabitar o convivir en el mismo plantel y complementarse, enriqueciendo el acervo cultural de nuestros alumnos y ampliando y potenciando sus competencias comunicativas desde una perspectiva global
  • ningùn profesor de francès ha sido informado oficialmente y solo las noticias en los medios de informacion nos han alertado, creando confusiòn
  • ninguna autoridad educativa ha indicado ni la desapariciòn o lo contrario de este idioma; en el nivel secundaria especificamente, ni Jefatura de Enseñanza, ni Coordinaciòn Sectorial ni Direcciòn General (DGOSE) se han pronunciado hacia los profesores, sin embargo se habla de reuniones entre ellos, de acuerdos ya tomados, de listas elaboradas con los nombres de profesores los profesores de francès no sabemos si como listas de excedentes o de què o para què desde las Direcciones Operativas
  • este trato indigno que hemos tenido nos desmoraliza y nos afecta en màs de un sentido; laboral, econòmico, anìmico, profesional, incluso hay compañeros que creen que por este motivo algunos directores dejaràn de tramitar o promover las pròrrogas de las distintas claves que han trabajado
  • se presume que existe un documento avalado y firmado en espera de que la Secretarìa de Hacienda libere el presupuesto necesario para la contrataciòn de los profesores de inglès que nos reemplazarìan en el primer grado escolar del presente ciclo 2011-2012
  • hay caos en las escuelas por la falta de informaciòn oficial al respecto
 
El pasado mièrcoles 20 de julio de 2011, quien suscribe, hace una peticiòn al Señor Secretario de Educaciòn Pùblica, con nùmero 39516, al respecto y se recibe como respuesta  el dìa 25 de julio del presente año el oficio con nùmero 11114464-01 signado por el Lic. Hèctor Cruz la notificaciòn de una respuesta turnada a la Direcciòn General de Desarrollo Curricular supuestamente lista a partir del dìa 9 de agosto de 2011, he llamado en varias ocasiones a dicha instancia sin tener respuesta concreta a la peticiòn hecha el dìa de hoy, nuevamente me comunico y lo que me informan es que no saben què responder ni còmo auxiliarme para obetener la informaciòn que solicito.  Espero que esta peticiòn tambièn sea respondida oficialemente.
 
 
Solicitamos ademàs de lo anterior que se explique y resuelvan los siguientes puntos:
 
  1. que se notifique bajo que lineamientos, bases, normas o acuerdos se puede tomar la decision de desaparecer el francès como lengua extranjera en las escuelas secundaria pùblicas
  2. quien es el responsable de esta decisiòn
  3. cual es procedimiento legal que determina la SEP oficialmente para una decisiòn tal y saber si se ha respetado cabalmente la ley al respecto
  4. cuàl sera el estatus que tendremos los casi 60 profesores que estamos frente a grupo impartiendo la asignatura francès, lengua extranjera, dentro de la estructura de la Coordinaciòn Sectorial de Educaciòn Secundaria
  5. còmo piensan conciliar oficialmente esta nueva disposiciòn sin afectar ni uno solo de los derechos laborales que tenemos actualmente (escalafòn vertical, carrera magisterial, antiguedad...)
  6. de què manera planean ofrecer un programa de desarrollo y capacitaciòn para nuestra labor docente
  7. còmo pueden integrar a los profesores de francès en cada uno de los programas existentes como: escalafòn vertical, carrera magisterial, plan de certificaciones DELF,  etcètera.
 
Los profesores de francès hemos sido leales con la SEP y hemos desarollado nuestra labor con dignidad y decoro, nos sabemos profesionales y lo demostramos en cada una de nuestras pràcticas docentes, cooperamos con las autoridades educativas y consideramos que mercemos un trato digno en respuesta. ¿a quìen le corresponde recibirnos y atendernos y bajo què procedimiento, norma, ley, instancia... nos podemos acoger?
 
Por todo lo anterior, acudimos respetuosamente a esta instancia para vernos favorecidos laboral y profesionalmente.

que se puede hacer?



Seria bueno que nos viéramos el próximo viernes como lo han propuesto y lleváramos la tarea adelantada.... 

Acciones para defender el francés 

Recuperar documentación oficial y hacer un expediente sobre el tema...

Solicitar audiencia con el secretario de educación para que aclare la medida y otorgue opciones para los profesores de francés en activo 

Redactar un articulo que detalle la importancia de la adquisición de otra lengua extranjera que no sea la  inglesa en nuestro país incluyendo análisis comparativo con países de America Latina como Bolivia, aspectos cognitivos y meta cognitivos que derivan del aprendizaje del francés 

Hacer una lista de actividades que permitan valorar la labor de los  docentes de francés en secundarias; logros, éxitos...

Buscar a la Asociación de Padres de Familia para enterarlos  y buscar su apoyo

Enterar al DECLE y AMIFRAM para solicitar intermediación con las autoridades de la sep 

Juntar firmas por medios electrónicos e impresos así como de las diferentes asociaciones o agrupaciones que tienen relación con el francés



Buscar a los exalumnos famosos que se beneficiaron de la enseñanza del francés en la secundaria y buscar su testimonio en favor del aprendizaje del francés en secundaria

Buscar en el sustento jurídico de la normatividad de la SEP que detalle tanto el proceso o procedimiento, los responsables, las instancias involucradas, etcétera en un evento como este: quien determina como y para que quitar el francés, que existe como opción para los maestros, que instancias jurídicas o en que parte de la estructura de la sep se sustenta y legisla este procedimiento y quien o que ofrecen para los profesores???? Para saber que y donde vamos a pedir ...

sabias que...


Parece que la profecia se cumple, pero es importante saber que:
 
  • nadie debe firmar ningun cambio de plaza o de actividad, si lo hacen pierden todo derecho y antiguedad, la union hace la fuerza
  • es vital que se informen hasta la ultima consecuencia para no actuar desde el panico
  • si no firmas y te dicen que pierdes el trabajo al no hacerlo, no es cierto, te mandan a reubicacion y ya, pero te siguen pagando
  • si llegan documentos o te enteran de cualquier cosa, es importante pedir una copia y guardar por escrito cualquier evidencia, NADA verbal y ahcer un expeiente personal
  • no panico, no enojo, es necsario actuar con la cabeza fria, en grupo y con perfecto conocimiento de la legislación... 

Despertemos maestros


Despertemos queridos profesores, recordemos lo que paso con la ley del ISSSTE, ahora esto es una realidad, sólo la resistencia y la movilización nos llevará a una posibilidad de triunfo.
Lo interesante es ver de cuando se aprobó... ¿y nuestros representantes?
Los docentes que presenten un bajo desempeño de forma permanente deben ser excluidos del sistema
Compañeros obreros de la educación el pasado19 de octubre el mexicano Angel Gurria Secretario General de la OCDE, presentó las nuevas 15 recomendaciones de la OCDE hacia México, en un documento que se titula Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México.
En consecuencia la tarde del 21 de octubre de 2010 se aprobó una agresiva y grave reforma a la ley de educación en el senado, una de las medidas de esta ley es que todos los maestros tengan que presentar examen cada 4 años para ser evaluados y poder SER RECONTRATADOS, esta acción atenta contra la contratación colectiva, la plaza de base y el modelo de educación pública en México.
La siguiente nota fue publicada en la página web del senado:
Senado aprueba ley para regular padrón educativo
Redacción/SDP | 21 de Octubre, 2010 - 17:31
Con 84 votos a favor, senadores aprobaron una reforma a la Ley General de Educación que obliga al Gobierno federal y de los estados a regular, coordinar y operar un padrón nacional de alumnos, maestros, instituciones y centros escolares.

El objetivo de la reforma es regular a nivel nacional los mecanismos de ingreso y promoción en el servicio docente y de administración escolar.

La reforma establece que la SEP deberá revisar y evaluar los programas de educación Normal y formación de maestros de educación básica, por lo menos cada cuatro años, la información fue enviada al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

De acuerdo con el dictamen aprobado, las autoridades también deberán llevar un registro nacional de emisión, validación e inscripción de documentos académicos y establecer un Sistema Nacional de Información Educativa.

Con las modificaciones legales, las secretarías de educación de los estados tendrán atribuciones para coordinar y operar los mismos padrones, pero a nivel local, cuyos datos deberán quedar incorporados en un Sistema Estatal de Información Educativa, que se coordinará con el nacional.
El preludio de la reforma y la legalización de la agresión a los trabajadores del magisterio nacional a través de la ACE, lo estuvieron anunciando a través de los constantes ataques al magisterio nacional y en particular a los miembros de la CNTE, lo encabezaron la burocracia de la SEP, los empresarios como Claudio X González, los funcionarios del Banco Mundial quienes  por supuesto gozan de pensiones millonarias desde hace más de una década como lo es José Ángel Gurría, director de la OCDE.
Las modificaciones a la Ley General de Educación entre otras cosas, se  transforman los parámetros de aplicación de las políticas de ingreso, promoción y permanencia del personal docente y administrativo en la educación básica del país, además contempla el concurso para directores y la autonomía de la escuela.
De igual manera, auditaran cada 4 años, los programas y los perfiles de ingreso y egreso de las normales en todo el país, desarrollando a la par, un sistema nacional de control y archivo de los perfiles y acreditaciones  y validación de los académicos de educación básica.  En otras palabras, auditaran a nivel nacional los perfiles de formación profesional de los docentes y certificaran desde su opinión, a los mentores del país.
Esta nueva traición del Senado al magisterio y al pueblo en general borra de un plumazo conquistas y derechos como la“contratación colectiva” y“la plaza de base”; agrede además a la escuela pública pues sienta las bases para su privatización.
Tus representantes sindicales delegacionales o seccionales ¿Te informarán de esto o una vez más se convertirán en cómplices silenciosos de la más grande depredadora que ha padecido el SNTE: Doña Perpetua Gordillo? (¿porque no la evaluamos los maestros de la nacion y lA CERTIFICAMOS para que deje el hueso y no venda mas al magisterio?)
Y tú…¿También te quedarás callado (a)? ¡¡¡PIENSALO, ES TU FUTURO!!!
Hemos dicho que SE PRETENDE DESPOJARNOS A TODOS DE NUESTRA PLAZA BASE, POR DESGRACIA, FALTA DE CONCIENCIA Y SUMISION, SE TITUBEA O NO SE  CREE.
DIFUNDIR ESTA INFORMACION, ESTA UNA TAREA OBLIGADA PUES  A ESTO LE SIGUE LA REFORMA A LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, LEY DEL TRABAJO Y LEYES ESTATALES DE EDUCACIÓN PROCESO CONCATENADO CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL.
VAN ESAS 15 RECOMENDACIONES DE LA OCDE:
 Las siguientes 15 recomendaciones proponen una estrategia de acción que busca dar más apoyo a las escuelas, directores y docentes para mejorar los resultados de las escuelas y los estudiantes.
1. Definir la enseñanza eficaz: México necesita definir claramente los estándares docentes para que la profesión y la sociedad sepan cuáles son el conocimiento, las habilidades y los valores centrales asociados a una enseñanza eficaz.
2. Atraer mejores candidatos docentes: Si se busca que la docencia en México adquiera el estatus de una profesión de alto nivel, el primer paso a dar es mejorar la calidad de los candidatos en las instituciones de formación inicial docente, especial pero no exclusivamente, en las escuelas Normales. Una forma de lograrlo es aumentar la exigencia en la entrada a los programas de formación inicial docente (ITP, por sus siglas en inglés) y establecer un examen de selección nacional y otras herramientas de evaluación.
3. Fortalecer la formación inicial docente: Las Normales públicas y privadas y otras instituciones de formación inicial docente necesitan mejorar sustancialmente si pretenden ser el principal medio del país para preparar a sus docentes. El primer paso debe ser establecer un sistema de estándares rigurosos para acreditar a todas las Normales y demás instituciones de formación inicial.
4. Mejorar la evaluación inicial docente: México debe desarrollar y mejorar el Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes; continuar la introducción del uso de instrumentos más auténticos basados en el desempeño para medir el conocimiento y las habilidades de los docentes; también mejorar la estructura de gobernanza de estos mecanismos y en particular la operación del Organismo de Evaluación Independiente con Carácter Federalista (OEIF), buscando consolidar una estrategia más eficiente a largo plazo.
5. Abrir todas las plazas docentes a concurso: Todas las plazas docentes (incluyendo las vacantes) deben abrirse a concurso, pues algunas son asignadas actualmente por una comisión mixta y otras a través del examen de acreditación (Concurso). El sistema de asignación de docentes a escuelas, actualmente basado en la preferencia del docente, se debe mejorar para que exista una mayor concordancia entre el tipo de escuelas y los docentes. El Sistema de Corrimiento debe ser respetado y mejorado.
6. Crear periodos de inducción y prueba: Como los primeros años de práctica son clave para la calidad docente, y como existe una preocupación sobre la formación y la selección inicial docentes, es importante implementar un primer periodo formal de inducción, con apoyo sustancial para todos los docentes principiantes (incluyendo aquellos que no tienen plazas permanentes), y un segundo periodo de prueba en el que se espera que los docentes principiantes sean capaces de demostrar en la práctica que pueden favorecer realmente el aprendizaje del estudiante y hacerse cargo de otros aspectos de su papel como docentes.
7. Mejorar el desarrollo profesional: Actualmente, las opciones de desarrollo profesional se encuentran dispersas entre diversos proveedores y organizaciones, y los docentes señalan que los cursos no siempre responden a sus necesidades. Muchos docentes financian sus propias opciones más allá de los cursos que ofrecen el gobierno o los estados. La oferta de desarrollo profesional debe diversificarse y hacerse más coherente y relevante para las necesidades de las escuelas. El esfuerzo actual por aumentar la importancia del Catálogo Nacional debe prolongarse, así como deben ser ampliadas y apoyadas las oportunidades de desarrollo profesional basado en las necesidades de la escuela.
8. Evaluar para ayudar a mejorar: México necesita con urgencia un sistema deevaluación docente basado en estándares. Un sistema puramente formativo en sus primeros años, acompañado de un adecuado apoyo profesional. Después de haber implementado este sistema y de haber socializado sus reglas, el sistema puede incluir variables formativas y sumativas; por ejemplo, recompensar a los docentes excelentes o dar apoyo a los docentes de menor desempeño. Los docentes que presenten un bajo desempeño de forma permanente deben ser excluidos del sistema educativo.
9. Definir un liderazgo escolar eficaz: Al igual que con los docentes, México necesita definir estándares claros de liderazgo y gestión para señalar a la profesión, y a la sociedad en general: el conocimiento esencial, las habilidades y los valores asociados a los directores de escuelas eficientes.
10. Profesionalizar la formación y el nombramiento de directores: Las habilidades que requiere un director son distintas a las habilidades que requiere un docente, por lo que el sistema necesita preparar a los líderes usando estándares como punto de partida. El desarrollo del liderazgo debe ser considerado como un continuum. Esto implica alentar la formación inicial de liderazgo, organizar programas de inducción, y garantizar la formación en servicio para satisfacer las necesidades del contexto. El hecho de tener un marco de estándares de liderazgo hará posible usar la evaluación de directores para diagnosticar las habilidades clave que puede necesitar un director y encontrar las opciones convenientes para adquirirlas. La asignación de puestos de directores de escuela debe, en la medida de lo posible, realizarse a partir de una lista de candidatos que comprueben, en base a los estándares, estar calificados para el cargo.
11. Construir capacidad de liderazgo instruccional en las escuelas y entre ellas: Las escuelas mexicanas trabajan generalmente como unidades independientes, y por lo tanto muchas tienen capacidades limitadas para, entre otras tareas de gestión, acceder a los esquemas de desarrollo profesional de alta calidad basados en las necesidades de la escuela. Las escuelas en donde existen buenas prácticas y de alta calidad deben compartirlas con las escuelas que tienen una capacidad limitada para su propia mejora.
De lo contrario, las escuelas continuarán haciendo únicamente lo que saben hacer y tendrán oportunidades muy limitadas para mejorar.
12. Incrementar la autonomía escolar: Para profesionalizar a los líderes y exigirles que rindan cuentas, es necesario que participen en las decisiones clave que ocurren en su escuela, tales como contratar o despedir docentes. Las estructuras de decisión que se adaptan a sus contextos escolares también pueden tener un impacto positivo en su desempeño.
13. Garantizar el financiamiento para todas las escuelas: En la práctica, las escuelas no tienen casi ninguna autonomía o fondos que puedan asignar a sus prioridades, y hay una disparidad en los recursos disponibles para las escuelas en comunidades ricas y en comunidades pobres. La distribución de recursos debe ser equitativa, evitando las cargas burocráticas difíciles de sobrellevar para las escuelas.
14. Fortalecer la participación social: Los consejos escolares pueden ser un recurso importante para mejorar la calidad escolar, pero el simple hecho de crearlos no generará alianzas sociales eficaces. Los consejos escolares necesitan tener poder o influencia real sobre aspectos importantes; así como suficiente información, formación y transparencia.
15. Crear un Comité de Trabajo para la Implementación: Para reflejar y proponer estrategias de implementación, el comité debería estar compuesto por los responsables de generar políticas educativas, por miembros de la academia altamente respetados, por docentes, así como por personalidades del sector público y de la sociedad civil. Una de sus principales tareas debe ser el desarrollar un plan específico de implementación, considerando las prioridades e iniciativas existentes en México y en coordinación con los estados. El Consejo Asesor recomienda que la Secretaría otorgue al Comité de Trabajo el poder suficiente para crear grupos de trabajo, por ejemplo, en las siguientes áreas, teniendo en mente que cada una debe concentrarse en una tarea clara para desarrollar el plan de trabajo con plazos y presupuesto determinados: 1) estándares para la enseñanza y el liderazgo escolar y del sistema; 2) las Normales y otras instituciones de formación inicial docente; 3) desarrollo profesional docente y evaluación; 4) directores de escuela y tutores; 5) autonomía, financiamiento escolar, redes escolares y participación social.

Este blog es creado bajo la siguiente noticia:



En próximos días saldrá un acuerdo de la SEP que contiene varios artículos relativos a la articulación de la educación Básica, entre los cuales se habla de los tres niveles existentes que conformarán el sistema de educación básica (1°, 2° y3° de primaria; 4°, 5° y 6° de primaria; 1°, 2° y 3° de secundaria), con lo que únicamente existirán 3 boletas en educación básica (Artículo 2°), de la aplicación de una política de profesionalización de alta especialización para la formación de maestros en servicio, con lo que solamente se contratará personal que cuente con cedula profesional correspondiente a su especialidad (Artículo 4°), el INEE continuará el desarrollo del esquema de evaluación de aprendizajes en la escuela congruente con el Currículo 2011, motivo por el cual acaba de aparecer el pasado viernes 15 en los periódicos de circulación nacional, el que ya no se reprobará a los alumnos (Art. 7°), la Segunda Lengua: Inglés, se han acordado con las entidades federativas tres periodos de tres, cinco y diez años para su implementación y generalización, por lo que coexistirán el Plan y Programas 2006 con el Plan de Estudios 2011 y sus programas hasta que concluya dicho proceso (Art. 2° Transitorio) y en especial el siguiente: ARTÍCULOS TRANSITORIOS TERCERO.- La Secretaría de Educación Pública garantizará que los estudiantes inscritos hasta el ciclo escolar 2011-2012 en la asignatura Lengua extranjera: Francés, concluirán sus estudios en la misma sin menoscabo de sus derechos académicos y administrativos, debido a que dicha asignatura dejará de formar parte de las asignaturas en la Educación Básica en el ciclo escolar 2012-2013.