Despertemos queridos profesores, recordemos lo que paso con la ley del ISSSTE, ahora esto es una realidad, sólo la resistencia y la movilización nos llevará a una posibilidad de triunfo.
Lo interesante es ver de cuando se aprobó... ¿y nuestros representantes?
Los docentes que presenten un bajo desempeño de forma permanente deben ser excluidos del sistema
Compañeros obreros de la educación el pasado19 de octubre el mexicano Angel Gurria Secretario General de la OCDE, presentó las nuevas 15 recomendaciones de la OCDE hacia México, en un documento que se titula Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México.
En consecuencia la tarde del 21 de octubre de 2010 se aprobó una agresiva y grave reforma a la ley de educación en el senado, una de las medidas de esta ley es que todos los maestros tengan que presentar examen cada 4 años para ser evaluados y poder SER RECONTRATADOS, esta acción atenta contra la contratación colectiva, la plaza de base y el modelo de educación pública en México.
La siguiente nota fue publicada en la página web del senado:
Senado aprueba ley para regular padrón educativo
Redacción/SDP | 21 de Octubre, 2010 - 17:31
Con 84 votos a favor, senadores aprobaron una reforma a la Ley General de Educación que obliga al Gobierno federal y de los estados a regular, coordinar y operar un padrón nacional de alumnos, maestros, instituciones y centros escolares.
El objetivo de la reforma es regular a nivel nacional los mecanismos de ingreso y promoción en el servicio docente y de administración escolar.
La reforma establece que la SEP deberá revisar y evaluar los programas de educación Normal y formación de maestros de educación básica, por lo menos cada cuatro años, la información fue enviada al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
De acuerdo con el dictamen aprobado, las autoridades también deberán llevar un registro nacional de emisión, validación e inscripción de documentos académicos y establecer un Sistema Nacional de Información Educativa.
Con las modificaciones legales, las secretarías de educación de los estados tendrán atribuciones para coordinar y operar los mismos padrones, pero a nivel local, cuyos datos deberán quedar incorporados en un Sistema Estatal de Información Educativa, que se coordinará con el nacional.
El objetivo de la reforma es regular a nivel nacional los mecanismos de ingreso y promoción en el servicio docente y de administración escolar.
La reforma establece que la SEP deberá revisar y evaluar los programas de educación Normal y formación de maestros de educación básica, por lo menos cada cuatro años, la información fue enviada al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
De acuerdo con el dictamen aprobado, las autoridades también deberán llevar un registro nacional de emisión, validación e inscripción de documentos académicos y establecer un Sistema Nacional de Información Educativa.
Con las modificaciones legales, las secretarías de educación de los estados tendrán atribuciones para coordinar y operar los mismos padrones, pero a nivel local, cuyos datos deberán quedar incorporados en un Sistema Estatal de Información Educativa, que se coordinará con el nacional.
El preludio de la reforma y la legalización de la agresión a los trabajadores del magisterio nacional a través de la ACE, lo estuvieron anunciando a través de los constantes ataques al magisterio nacional y en particular a los miembros de la CNTE, lo encabezaron la burocracia de la SEP, los empresarios como Claudio X González, los funcionarios del Banco Mundial quienes por supuesto gozan de pensiones millonarias desde hace más de una década como lo es José Ángel Gurría, director de la OCDE.
Las modificaciones a la Ley General de Educación entre otras cosas, se transforman los parámetros de aplicación de las políticas de ingreso, promoción y permanencia del personal docente y administrativo en la educación básica del país, además contempla el concurso para directores y la autonomía de la escuela.
De igual manera, auditaran cada 4 años, los programas y los perfiles de ingreso y egreso de las normales en todo el país, desarrollando a la par, un sistema nacional de control y archivo de los perfiles y acreditaciones y validación de los académicos de educación básica. En otras palabras, auditaran a nivel nacional los perfiles de formación profesional de los docentes y certificaran desde su opinión, a los mentores del país.
Esta nueva traición del Senado al magisterio y al pueblo en general borra de un plumazo conquistas y derechos como la“contratación colectiva” y“la plaza de base”; agrede además a la escuela pública pues sienta las bases para su privatización.
Tus representantes sindicales delegacionales o seccionales ¿Te informarán de esto o una vez más se convertirán en cómplices silenciosos de la más grande depredadora que ha padecido el SNTE: Doña Perpetua Gordillo? (¿porque no la evaluamos los maestros de la nacion y lA CERTIFICAMOS para que deje el hueso y no venda mas al magisterio?)
Y tú…¿También te quedarás callado (a)? ¡¡¡PIENSALO, ES TU FUTURO!!!
Hemos dicho que SE PRETENDE DESPOJARNOS A TODOS DE NUESTRA PLAZA BASE, POR DESGRACIA, FALTA DE CONCIENCIA Y SUMISION, SE TITUBEA O NO SE CREE.
DIFUNDIR ESTA INFORMACION, ESTA UNA TAREA OBLIGADA PUES A ESTO LE SIGUE LA REFORMA A LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, LEY DEL TRABAJO Y LEYES ESTATALES DE EDUCACIÓN PROCESO CONCATENADO CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL.
VAN ESAS 15 RECOMENDACIONES DE LA OCDE:
Las siguientes 15 recomendaciones proponen una estrategia de acción que busca dar más apoyo a las escuelas, directores y docentes para mejorar los resultados de las escuelas y los estudiantes.
1. Definir la enseñanza eficaz: México necesita definir claramente los estándares docentes para que la profesión y la sociedad sepan cuáles son el conocimiento, las habilidades y los valores centrales asociados a una enseñanza eficaz.
2. Atraer mejores candidatos docentes: Si se busca que la docencia en México adquiera el estatus de una profesión de alto nivel, el primer paso a dar es mejorar la calidad de los candidatos en las instituciones de formación inicial docente, especial pero no exclusivamente, en las escuelas Normales. Una forma de lograrlo es aumentar la exigencia en la entrada a los programas de formación inicial docente (ITP, por sus siglas en inglés) y establecer un examen de selección nacional y otras herramientas de evaluación.
3. Fortalecer la formación inicial docente: Las Normales públicas y privadas y otras instituciones de formación inicial docente necesitan mejorar sustancialmente si pretenden ser el principal medio del país para preparar a sus docentes. El primer paso debe ser establecer un sistema de estándares rigurosos para acreditar a todas las Normales y demás instituciones de formación inicial.
4. Mejorar la evaluación inicial docente: México debe desarrollar y mejorar el Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes; continuar la introducción del uso de instrumentos más auténticos basados en el desempeño para medir el conocimiento y las habilidades de los docentes; también mejorar la estructura de gobernanza de estos mecanismos y en particular la operación del Organismo de Evaluación Independiente con Carácter Federalista (OEIF), buscando consolidar una estrategia más eficiente a largo plazo.
5. Abrir todas las plazas docentes a concurso: Todas las plazas docentes (incluyendo las vacantes) deben abrirse a concurso, pues algunas son asignadas actualmente por una comisión mixta y otras a través del examen de acreditación (Concurso). El sistema de asignación de docentes a escuelas, actualmente basado en la preferencia del docente, se debe mejorar para que exista una mayor concordancia entre el tipo de escuelas y los docentes. El Sistema de Corrimiento debe ser respetado y mejorado.
6. Crear periodos de inducción y prueba: Como los primeros años de práctica son clave para la calidad docente, y como existe una preocupación sobre la formación y la selección inicial docentes, es importante implementar un primer periodo formal de inducción, con apoyo sustancial para todos los docentes principiantes (incluyendo aquellos que no tienen plazas permanentes), y un segundo periodo de prueba en el que se espera que los docentes principiantes sean capaces de demostrar en la práctica que pueden favorecer realmente el aprendizaje del estudiante y hacerse cargo de otros aspectos de su papel como docentes.
7. Mejorar el desarrollo profesional: Actualmente, las opciones de desarrollo profesional se encuentran dispersas entre diversos proveedores y organizaciones, y los docentes señalan que los cursos no siempre responden a sus necesidades. Muchos docentes financian sus propias opciones más allá de los cursos que ofrecen el gobierno o los estados. La oferta de desarrollo profesional debe diversificarse y hacerse más coherente y relevante para las necesidades de las escuelas. El esfuerzo actual por aumentar la importancia del Catálogo Nacional debe prolongarse, así como deben ser ampliadas y apoyadas las oportunidades de desarrollo profesional basado en las necesidades de la escuela.
8. Evaluar para ayudar a mejorar: México necesita con urgencia un sistema deevaluación docente basado en estándares. Un sistema puramente formativo en sus primeros años, acompañado de un adecuado apoyo profesional. Después de haber implementado este sistema y de haber socializado sus reglas, el sistema puede incluir variables formativas y sumativas; por ejemplo, recompensar a los docentes excelentes o dar apoyo a los docentes de menor desempeño. Los docentes que presenten un bajo desempeño de forma permanente deben ser excluidos del sistema educativo.
9. Definir un liderazgo escolar eficaz: Al igual que con los docentes, México necesita definir estándares claros de liderazgo y gestión para señalar a la profesión, y a la sociedad en general: el conocimiento esencial, las habilidades y los valores asociados a los directores de escuelas eficientes.
10. Profesionalizar la formación y el nombramiento de directores: Las habilidades que requiere un director son distintas a las habilidades que requiere un docente, por lo que el sistema necesita preparar a los líderes usando estándares como punto de partida. El desarrollo del liderazgo debe ser considerado como un continuum. Esto implica alentar la formación inicial de liderazgo, organizar programas de inducción, y garantizar la formación en servicio para satisfacer las necesidades del contexto. El hecho de tener un marco de estándares de liderazgo hará posible usar la evaluación de directores para diagnosticar las habilidades clave que puede necesitar un director y encontrar las opciones convenientes para adquirirlas. La asignación de puestos de directores de escuela debe, en la medida de lo posible, realizarse a partir de una lista de candidatos que comprueben, en base a los estándares, estar calificados para el cargo.
11. Construir capacidad de liderazgo instruccional en las escuelas y entre ellas: Las escuelas mexicanas trabajan generalmente como unidades independientes, y por lo tanto muchas tienen capacidades limitadas para, entre otras tareas de gestión, acceder a los esquemas de desarrollo profesional de alta calidad basados en las necesidades de la escuela. Las escuelas en donde existen buenas prácticas y de alta calidad deben compartirlas con las escuelas que tienen una capacidad limitada para su propia mejora.
De lo contrario, las escuelas continuarán haciendo únicamente lo que saben hacer y tendrán oportunidades muy limitadas para mejorar.
12. Incrementar la autonomía escolar: Para profesionalizar a los líderes y exigirles que rindan cuentas, es necesario que participen en las decisiones clave que ocurren en su escuela, tales como contratar o despedir docentes. Las estructuras de decisión que se adaptan a sus contextos escolares también pueden tener un impacto positivo en su desempeño.
13. Garantizar el financiamiento para todas las escuelas: En la práctica, las escuelas no tienen casi ninguna autonomía o fondos que puedan asignar a sus prioridades, y hay una disparidad en los recursos disponibles para las escuelas en comunidades ricas y en comunidades pobres. La distribución de recursos debe ser equitativa, evitando las cargas burocráticas difíciles de sobrellevar para las escuelas.
14. Fortalecer la participación social: Los consejos escolares pueden ser un recurso importante para mejorar la calidad escolar, pero el simple hecho de crearlos no generará alianzas sociales eficaces. Los consejos escolares necesitan tener poder o influencia real sobre aspectos importantes; así como suficiente información, formación y transparencia.
15. Crear un Comité de Trabajo para la Implementación: Para reflejar y proponer estrategias de implementación, el comité debería estar compuesto por los responsables de generar políticas educativas, por miembros de la academia altamente respetados, por docentes, así como por personalidades del sector público y de la sociedad civil. Una de sus principales tareas debe ser el desarrollar un plan específico de implementación, considerando las prioridades e iniciativas existentes en México y en coordinación con los estados. El Consejo Asesor recomienda que la Secretaría otorgue al Comité de Trabajo el poder suficiente para crear grupos de trabajo, por ejemplo, en las siguientes áreas, teniendo en mente que cada una debe concentrarse en una tarea clara para desarrollar el plan de trabajo con plazos y presupuesto determinados: 1) estándares para la enseñanza y el liderazgo escolar y del sistema; 2) las Normales y otras instituciones de formación inicial docente; 3) desarrollo profesional docente y evaluación; 4) directores de escuela y tutores; 5) autonomía, financiamiento escolar, redes escolares y participación social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario